En México cerca de la mitad de los niños y adolescentes que tienen acceso a internet, son usuarios de redes sociales, según datos de Google. En países más avanzados, la cifra ronda el 90 por ciento. La generación digital crece y se apodera del ciberespacio, que al igual que el mundo real, está plagado de riesgos y beneficios que hay que saber sortear y aprovechar, dependiendo del caso. La educación es la base para lograrlo.
Por ejemplo, en Facebook –para muchos la red social más importante-, pese a sus restricciones, es impresionante ver la forma en que los menores de edad ingresan para ver (a otros) y ser vistos, sin que sus padres tengan la más remota idea de las actividades de sus hijos en línea, donde incluso una foto aparentemente inocente puede poner en riesgo la integridad de los más pequeños, al grado de exponerlos a ser víctimas de explotación sexual, pederastia, extorsiones e incluso violaciones.
Y es que ahora ante el indiscutible avance de internet –y en especial de las redes sociales- en la vida cotidiana, es indispensable hablar con los niños y adolescentes respecto a los riesgos que representa el compartir sin restricciones sus datos escolares, dirección, relatos e imágenes sobre las últimas vacaciones o el fin de semana con los abuelos o los amigos. Hay que aprender a distinguir que hay datos sensibles al ser expuestos públicamente se convierten en un arma de doble filo. De hecho también cada día avanzan los mecanismos para espiar y extraer información sin que la gente se de cuenta, y los menores deben saberlo.
El tema fue tratado la semana pasada, durante la presentación del libro “Protección de datos personales en las redes sociales digitales”, en donde especialistas como la presidente del IFAI, Jaqueline Peschard y Manuel Tamez, jefe de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para México y Centroamérica de Google, quien reveló también que el 10 por ciento de los casos de bullying ocurre en internet.
El representante de Google recomendó además ingresar al Centro de Seguridad Familiar http://www.google.es/familysafety/ donde hay herramientas como el filtro SafeSearch y el modo de seguridad de YouTube, entre otras cosas. Pero la herramienta principal es la formación de criterios en los más pequeños, para que aprendan que al igual que en las calles, en la red también peligros de los que deben cuidarse. Para los interesados en el tema, está el Memorándum de Montevideo, asequible en http://memorandumdemontevideo.ifai.org.mx/
Fuente: Jorge Machuca Luna / E-Consulta
20 de Julio del 2011
Si Te Gusto Compartelo!!! |
|
|
|
|
Imprimir
Enviar a un amigo