![]() |
![]() Jueves 01 de Junio del 2023 |
||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
OPINIONESAl Son de la JaranaColumna Al ritmo 3x4 LA FAMOSA MAESTRA.- Las declaraciones de Elba Esther Gordillo en contra de su antiguo aliado Miguel Ángel Yunes ex Director del ISSSTE, alborotaron el ambiente político en todo el país, al sugerir que se le practiquen auditorias a la gestión de Yunes al frente del Instituto. Lo más grave de su denuncia fue que embarró al presidente Calderón al declarar que el cargo de Yunes junto con el de la Dirección de la Lotería y otros, fue un pago de favores por haber apoyado la candidatura del hoy presidente. Al respecto la presidencia de la República ha callado y no se ha hecho ninguna declaración del asunto. No olvidar que ?el que calla otorga? La maestra está jugando con fuego. Su soberbia la está llevando a corto plazo a su ocaso político, pues olvida que es quien es, por el dedazo de su padrino político: Carlos Salinas de Gortari. Olvida también, algo que ella vivió y de lo cual fue actriz principal: la caída del cacique que la antecedió y que fue quien la hizo y la formó en las lides sindicales: Carlos Jonguitud Barrios, a quien después sin ningún escrúpulo, le mordió la mano y se entregó totalmente a los mandatos de Salinas y el PRI como parte del triunfante corporativismo oficial, de que el S.N.T.E. formó parte activa, con una generosa ?cuota? de diputaciones locales y federales, senadurías y gubernaturas (San Luis Potosí) y cargos en las delegaciones de educación en los estados, en el ISSSTE, en la FSTSE, etc. Después de haber renunciado al PRI y formar su partido político, el PANAL y haberle hecho un gran daño a su candidato Roberto Madrazo en la pasada elección presidencial, ahora está coqueteando con el grupo que está moviendo la candidatura de Enrique Peña Nieto, y cuya cabeza oculta es Carlos Salinas. No hay duda, la maestra es una mujer sin convicciones, no conoce la vergüenza, no es fiel a nadie, es tramposa, deshonesta en toda la extensión de la palabra y con tal de conservar sus privilegios es capaz de venderle su alma al diablo, es una prostituta de la política que se vende al mejor postor. Alguien me comentaba que es probable que la ?perdone? el PRI solo para tenerla quieta durante la próxima campaña y en caso de ganar el PRI sus días estarían contados, pues si alguien es soberbio y diabólico como ella o yo diría más que ella y mucho más inteligente, es Carlos Salinas, que aunque lo nieguen es el más fuerte apoyo a la candidatura de Peña Nieto. Ella confía en el apoyo del S.N.T.E., pero no toma en cuenta que el magisterio de todo el país la repudia ?cordialmente? y celebrarían estruendosamente su caída. Al ritmo de 6x8 LA SENADORA VENGADORA.- Algo que nos llamó mucho la atención en el pasado zafarrancho de la llamada Glorieta de la Paz, fue el poco espacio que le dio Joaquín López Dóriga,( me refiero al día de los hechos al mediodía) a la denuncia en su programa radial, de los sucesos violentos que hizo la senadora Beatriz Zavala. Mientras ella insistía que habían sido golpeados y violentados los derechos de reunión y expresión de los ciudadanos que dice representar, (en este caso panistas y ?grupos ciudadanos?, y ¿por qué no?, priístas, perredistas, pues como senadora representa a todos los ciudadanos) el periodista le hacía un pregunta :Qué si reconocía que se había brincado las vallas que delimitaban la zona de construcción y ella lo negaba; el periodista le decía: ?senadora hay fotografías donde lo está usted haciendo? y ella seguía insistiendo en negarlo, a eso se le llama cinismo. López Dóriga después de estas negativas se portó muy cortante y no permitió que se apoderara de su espacio informativo, como la senadora Zavala pretendía. A ojos vista, fue frustrante para ella que no recibiera la atención que pensó que el periodista le iba a dar a su denuncia, pero creo que lo que incomodó al comunicador fue la falsedad y el cinismo de Beatriz Zavala ante algo que era evidente y que lo pudo haber reconocido y tal vez hasta capitalizarlo diciendo que lo hizo en aras de la defensa de sus representados. Manuel J. Nájera Palavicini El mea culpa de la Gobernadora de Yucatan![]() La Columna "?De lo que sí tengo la culpa es de no haber decidido meter a la policía, para no caer en enfrentamientos, precisamente por eso decidimos esperar que se bajaran los ánimos que estuvieran tranquilos para que entrara la policía y no hubiera pasado un desaguisado todavía peor, porque al final de cuentas nuestros policías son seres humanos también". (Ivonne Ortega Pacheco)
Las anteriores palabras se le reputan dichas de forma espontánea a la Gobernadora yucateca, Ivonne Ortega Pacheco, en entrevistas radiofónicas sucedidas al día siguiente de los hechos violentos ocurridos en la infausta e irónica ?Glorieta de la Paz?. Lo que parece contradecirla es que ahora haya dicho, a raíz de la exigencia de la disculpa pública que le exigió la Coparmex, que "disculpas se piden cuando se tiene la culpa, nosotros no tenemos la culpa de nada?. Aunque no lo parezca, Ivonne pudiera tener razón, al menos desde el punto de vista legal.
Tratándola de hacer del ?Abogado del Diablo? (por defender lo que parece indefendible), lo que habría tratado de decir la Gobernadora es que, aunque primeramente lo haya dicho, no tendría la culpa (dolo, imprudencia o negligencia) al haber ordenado que no interviniera la policía para disuadir a los participantes de la gresca, puesto que, como ella misma hubiera reconocido, aceptó (confesó) que de haber actuado en consecuencia los heridos y delitos se hubieran multiplicado. Es decir, que de haber ordenado el actuar policial los resultados hubieran sido más negativos de los que al final arrojó su inacción.
El anterior argumento sería creíble y comprobable si se acepta que la policía municipal y local, por más que se diga, no está capacitada y dotada de los elementos indispensables para intervenir en los conflictos entre civiles y/o ciudadanos en atención de los estándares requeridos por los Derechos Humanos, pilar jurídico muy recientemente reformado en nuestro país. Prueba de esto se vería en el común actuar de las instituciones policiales y militares de Yucatán y de México en general.
Robustecería este decir el que Ortega Pacheco temiera que los policías igualmente se contagiaran e incluso superaran el espíritu de la violencia de algunos de los participantes en los hechos, como sucedió en San Salvador Atenco, Edomex, y por lo cual condenó de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Queda al aire saber si existe o no un protocolo que les permitiera a los policías el saber cómo actuar para rescatar a los agredidos sin revictimizarlos, utilizando para ello gas lacrimógeno, agua a presión, entre otras tácticas de disuasión. Por lo dicho y/o confesado tácita y/o expresamente por Ivonne, todo indicaría que no existe uno ad hoc y que por eso, para proteger tanto a civiles como a policías, prefirió esperar que actuar. En caso contrario, de sí existir dicho protocolo, como mandatan el Derecho Nacional e Internacional, entonces habrían responsabilidades compartidas por desobedecer al mismo sin causa justificada.
Es así que creo que, en estricto Derecho, la Gobernadora de Yucatán no tendría que ?disculparse? (quitarse la culpa) por haber actuado como la ley y el sentido común le permitieron. No obstante, parece haber trasladado y difuminado la culpa en el Poder Legislativo y en su caso Judicial y en Yucatán en general por no haber presionado y exigido una mejor capacitación y equipamiento policíaco. Como sea, para que se corrobore la excluyente de culpa y/o de responsabilidad de Ivonne, los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Policía Municipal deben auxiliarla aportando las pruebas pertinentes.
Si al final se comprueban tales carencias policiales, debe darse prontitud a su subsanación si es que realmente se desea que dicha institución cumpla a cabalidad con el profesionalismo que exige el nuevo sistema de justicia penal.
Francisco José Parra Lara Mérida, Yucatán, Mex Los rechazados de Universidades y Escuelas![]() Columna La politica en Tacones Como cada año, miles de aspirantes a ingresar a la educación superior ya fueron o serán rechazados. Algunos morderán el anzuelo que muchísimas instituciones particulares de dudosa calidad tiran a los desesperados padres de familia que se niegan a que sus hijos sean calificados de ?ninis?, o peor aún, que vivan como tales. Sólo unos cuantos de los que no lograron ingresar a las universidades públicas más demandadas ?cuyos padres ganan mucho más que los míticos seis mil pesos que supuestamente alcanzan para la educación privada? tendrán como opción las universidades particulares de prestigio. La mayoría pasarán a formar parte de esa gran masa que acude a las marchas para protestar por la falta de oportunidades, que consigue un empleo inestable con una salario infame, que guarda las esperanzas un año en espera de tener mejor suerte en el siguiente examen o simplemente se quedan en sus casas hasta que su vida toma un derrotero distinto al que hubieran podido tener con una formación profesional. Nada en el panorama educativo indica que el círculo vicioso de mucha demanda, pocas instituciones, aspirantes frustrados, empleos infames, país con escasa educación superior, rezago salarial, investigación y desarrollo insignificantes socialmente pueda romperse. No se trata sólo del problema que se manifiesta cada año, sino el que se va acumulando. Los aspirantes organizados en agrupación de rechazados de la educación superior que marcharon recientemente de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros a la Secretaría de Educación Pública para exigir una solución, que muy probablemente no llegará, calculan en 200 mil el número de jóvenes que no encontraron un lugar en las universidades públicas. Cifra muy conservadora y referida exclusivamente al Distrito Federal, pues sólo la UNAM dejó fuera a cerca de 140 mil aspirantes, mientras que el Instituto Politécnico Nacional no puede admitir a 65 mil. El problema se ahonda con las universidades estatales, tecnológicos y con las escuelas normales. La Universidad Veracruzana, por ejemplo, bien posicionada en el ?ranking? nacional tampoco puede colmar las aspiraciones de educación de miles de jóvenes. Las escuelas normales, que hace muchos años eran como un refugio ?por si el hijo no quedaba en la universidad?, ahora rechazan a miles que no tienen precisamente vocación docente sino necesidad de asegurar un empleo; pero incluso los que logran ingresar ya tampoco pueden presumir esa certeza, pues las oportunidades de obtener una plaza docente también están cada vez más reducidas para quienes ya concluyeron alguna de las licenciaturas normalistas. La directora del Instituto Politécnico Nacional, durante la pasada entrega de la Presea Lázaro Cárdenas, pronunció un discurso de exigencia, planteando un panorama desalentador pero cercano a la realidad. Aseguró que es necesario duplicar el 30 por ciento de jóvenes demandantes de educación superior que logran obtener un lugar en ella, criticó el alto costo de formar a un joven universitario para que éste termine en el subempleo o en actividades ilícitas, señaló muy atinadamente que han transcurrido 75 años desde la creación del IPN, pero que la pobreza y la desigualdad persisten como razones para hacer esfuerzos mayores y afirmó enfáticamente que la educación debe ser un arma para combatir al narcotráfico. Su discurso, moderado si se compara con los hechos y las cifras, no gustó a su jefe, el Presidente de la República, quien en su turno la reconvino mostrando un panorama de bienestar y felicidad, con un discurso de ésos que escriben los asesores desde un escritorio donde no pueden ver la frustración de miles de jóvenes para quienes el futuro no es de bienestar y mucho menos de felicidad, pero que tanto gustan a nuestra clase política. Y así, mientras cientos de miles de padres de familia no concilian el sueño pensando en el futuro incierto de sus hijos que no lograron ingresar a una institución de educación superior porque no hay capacidad suficiente, no se sabe qué sucedió con 50 mil millones de pesos en el ISSSTE, el alcalde de Coatzacoalcos se fue a un outlet de camiones usados para la basura en Estados Unidos y los quiso hacer pasar como nuevos, los procesos electorales son un derroche no de democracia sino de dinero para conseguir el sufragio de los pocos votantes que acuden a las urnas, 93 mil millones de pesos en capitales mexicanos emigraron al extranjero cuando aquí pudieron generar empleos y riqueza pero sus dueños no sienten seguro su dinero en el país, en educación se destinan importante cantidades para recompensar a docentes por entrenar a buenos contestadores de exámenes para hacernos pensar que nuestra educación va mejorando y la lista podría seguir sólo con los casos conocidos de derroche o mala aplicación del erario público. Esos padres preocupados y los aspirantes rechazados quizá no pueden dejar de pensar en cuántas universidades y buenos docentes se podrían tener con todos esos recursos. Puede ser que la enseñanza no se considere buena inversión, excepto quizá para el despacho que por talleres de Clima laboral obtuvo en la Secretaría de Gobernación un contrato de más de nueve millones de pesos en adjudicación directa. Y luego dicen que la docencia está subvalorada en nuestro país. La Obra Publica en Merida![]() Columna Hace apenas 3 meses que se hizo circo, maroma y teatro en relación a la Consulta Ciudadana o Popular para determinar el derrotero del Carnaval. En esa ocasión, el Ayuntamiento de Mérida dijo que haría un inédito ejercicio cívico de participación ciudadana, cuyo resultado, lo sabemos bien, acabó en un fiasco ante la mala organización de la autoridad y apatía de la ciudadanía.
Ahora el tema de los pasos a desnivel, deprimidos o túneles divide lo que opina el Ayuntamiento y sus allegados, como las organizaciones de Ingenieros Civiles y alguna que otra de Arquitectos, de los que no, como diversos grupos empresariales, estudiantiles y una parte mayor del gremio de la Arquitectura. A diferencia del Carnaval, aquí se observa más vehemencia a favor y en contra, casi al extremo de decirse que se trata de un asunto de ?vida o muerte? para la metrópolis yucateca.
Desde su campaña política la ahora alcaldesa, Arquitecta Angélica Araujo Lara dijo, dijo que impulsaría la obra pública (lo que es lógico si se atiende a su educación profesional); lo que parece no perdonársele es el medio y/o lugar por donde empezar en el tema de las vialidades: la Prolongación del emblemático Paseo de Montejo, justo en ?la Glorieta de la Paz?.
Las oposiciones partidista y ciudadana (hay ambas y diferenciadas, doña Angélica, no se confundan y/o la confundan), refieren que se cometería un ecocidio, un atentado contra la urbanística, el patrimonio cultural de la ciudad, las finanzas públicas, etc, mientras que el Ayuntamiento y otros grupos políticos sociales y políticos hablan de que eso es falso, ya que la problemática del tráfico amerita hacer un túnel o paso a desnivel en aquella parte de la ciudad, que, verdad sea dicha, sí presenta fuerte y constante carga vehicular en varios lapsos del día.
Coincido en que la decisión definitiva, que parece ya inclinada a la realización de ese y al menos 5 túneles más, debiera ser del Ayuntamiento, si es que está completamente seguro de la trascendencia e importancia de las obras, aspectos que ha de calcular que no le costarán al PRI el conservarlo para el 2012, y en especial a Angélica la ?grande local? en ese mismo año. En caso contrario, bien harían Angélica y su partido en promover o permitir, no otra Consulta Pública o Ciudadana, sino un Plebiscito, inaugurando así, por segunda vez, una etapa en la participación cívica de los emeritenses.
También por esa vía, el Plebiscito, debieran enfocar una buena parte de sus baterías los contrarios a la construcción de marras. Creo que la sociedad ya está (estamos) harta de reclamos, marchas y/o ultimátum que no trasciendan y/o no concatenen el grito y el azotón de mano en la mesa con las vías institucionales por donde el pueblo mismo autorizó, a través de sus representantes legislativos, la forma idónea para que la opinión de una mayoría calificada de ciudadanos influya sobre los actos y acciones gubernamentales de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y de los Municipios, tal y como acontece con dicha figura regulada en la Ley de Participación Ciudadana que Regula el Plebiscito, Referéndum y la Iniciativa Popular en el Estado de Yucatán, misma que según sus Artículos 18, 19, y 45 hacen factible el Plebiscito mediante el pedimento de 2/3 partes del Cabildo, o bien por la petición del 2 % de la Lista Nominal de Electores de Mérida, decisión que para que tenga efectos vinculatorios (a favor o en contra) se requerirá la participación de cuando menos el 20 % de los integrantes esa lista.
No se pide a los inconformes que dejen de manifestarse y expresarse, sino aprovechar su energía, y de las personas que los siguen en silencio, para que gane la sociedad yucateca en su conjunto al darle resultados palpables más allá de las condenas morales y éticas. Por cierto, no hay que olvidar que para marchar o ir en caravana en la vía pública hay que pedir autorización con 72 horas de anticipación al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (Artículo 164 del nuevo Reglamento de Tránsito y Vialidad). Con base en este Numeral, sugiero que digan que sus marchas y/o caravanas serán políticas o religiosas para que no se les niegue el permiso correspondiente?
CONCLUSIÓN: las obras de tránsito y vialidad siempre serán polémicas. El D.F. y sus segundos pisos lo ejemplarizan perfectamente, destacando la poco o nula transparencia en el costo multimillonario de estos. Ahora es la Supervía Poniente la que pinta para restarle muchos votos a Marcelo Ebrard para su próxima lucha por un puesto público. En ambos casos no se hizo Consulta Ciudadana o Plebiscito previo. En un país Tercermundista considero inviable el que de lleno se limite el uso del automóvil y se apueste como solución al uso del transporte público de pasajeros (y más como el que tenemos, sin la tarifa social prometida en campaña por la alcaldesa), ambos postulados de la llamada Arquitectura Verde o Ecologista. Creo que dicha transición debe ser paulatina, no olvidando que, al decidirse por la construcción de túneles y no puentes o segundos pisos, se correría el riesgo (¿grande?) que nos volvamos una trágica Venecia mexicana, tal y como le pasa frecuentemente a ciudades como Monterrey, con quien ya compartimos el infortunio del ?88 llamado ?Huracán Gilberto?. Hoy Chaac, al mandarnos la primera gran lluvia del año, parece haberse manifestado al respecto?
Francisco José Parra Lara Mérida, Yuc, Mex El papel del Juez EjecutorColumna Como viene sucediendo en las películas hollywoodenses, donde las últimas partes (secuelas) se filman y proyectan antes que las primeras (precuelas), el Juez Ejecutor de Sentencias y su marco jurídico son los primeros que a partir del día diecinueve de este mes deben entrar en funcionamiento en todo el país, según lo mandata el Quinto Ordinal Transitorio de la Reforma Constitucional Penal más importante en la actualidad: la publicada en el Diario Oficial de la Federación el dieciocho de junio del dos mil ocho, la misma que ordena la instalación del llamado Sistema Penal Oral Acusatorio y Adversarial.
Se equipara a dicho juez y normatividad con lo que pasa con las películas gringas, dado a que dentro de la trilogía de juzgadores que habrán de funcionar en el nuevo sistema punitivo ocupa la tercera posición; esto es, el primero en aparecer en escena es o sería el Juez de Control (el que prepararía el juicio, por decirlo así); en segundo término, entraría el Juez de Oralidad (el que conduciría el juicio y sentenciaría), y de último aparecería el Juez de Ejecución de Sentencias, quien se encargaría de llevar a buen puerto el internamiento y en su caso liberación del condenado.
Dicho trastoque en el orden de aparición de los juzgadores se explica porque los Ejecutores no dependen en sí del mentado nuevo sistema, cuya principal fuente constitucional es el Artículo 20, sino derivarían en esencia de los diversos 18 y 21, mismos que, interpretados sistemáticamente con el precitado Transitorio, se vinculan con la reforma penitenciaria cuya vacatio legis de tres años vence el día diecinueve de este mes, a diferencia de la de ocho años para instaurar las modificaciones inherentes a los jueces más ad hoc al sistema oral, es decir, el de Control y de Oralidad. Luego entonces, independientemente de que en los estados, y no se diga a nivel federal, el sistema penal siga siendo el ?antiguo?, el próximo día domingo deben entrar ya en funciones los Jueces Ejecutores de referencia. Atribuciones del Juez Ejecutor.- A grosso modo, puede decirse que este deberá vigilar, aun de oficio, las condiciones en que el condenado se halle recluido en prisión, así como el cumplimiento de la pena, corporal y/o pecuniaria, incluida la multa, que le hubiera impuesto el juez, sea uno ?del viejo sistema? o uno de Oralidad, incluyéndose el otorgamiento o no de su preliberación o reducción de la pena, el traslado a un distinto lugar de reclusión, entre otros beneficios cuando procedan, ya que en sentido contrario podría ordenar su reaprehensión; buscará reinsertarlo (ya no readaptarlo) a la sociedad, es decir, que a partir de los reconocimientos de sus Derechos Humanos se priorizarán las medidas de servicio a la comunidad en vez de la cárcel lisa y llanamente aplicada, medidas que se vincularán con su capacitación personal y profesional, así como con ?la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley? (Art.18 Constitucional).
Con base en la interpretación más benéfica de la ley a favor del interno, el Juez Ejecutor procurará lograr siempre su reinserción social, auxiliándose de un patronato para capacitarlos laboral y personalmente en vías de su completa liberación penal; esto no significa que se le den muchos derechos y pocas obligaciones, ya que se establece una obligatoriedad de trabajo dentro o fuera de su centro de detención, excepción a la libertad genérica sita en el Apartado 5º de la Constitución General de la República, así como su activación física, académica y cultural para tratar de despojarlo lo más posible de los vicios atribuidos a la conocida como la ?escuela del crimen?. De igual forma, se pretende obligarlo con más severidad a reparar el daño motivo del o de los delitos por los que se le condenó. CONCLUSIÓN: con dicha reforma penitenciaria y la aparición del Juez de Ejecución de Sentencias se espera que se acaben los grandes negocios corruptos instaurados en las cárceles, amén de buscar la equidad de trato entre los internos y sus condiciones de reclusión (no más cárceles V.I.P. para unos y mazmorras para otros). Aunque hay estados que ya cuentan con este tipo de juzgadores, apenas hoy el Poder Judicial de la Federación inauguró tres juzgados en la materia, situados todos en el Estado de México. Con esto se prueba qué lejos están los postulados inherentes a la reinserción social si se atiende a que se hace irrisorio que para el diecinueve de este mes se pueda vigilar el régimen penitenciario y de ejecución de penas de todos los reos federales del país.
En el caso de Yucatán, aún no se promulga y publica la ley en la materia, lo que podría ocurrir de aquí al próximo domingo, al igual que la designación de los dos jueces ad hoc que el Consejo de la Judicatura local ha determinado como los que habrán de operar en el estado. Con o sin extemporaneidad en su entrada en funciones, se espera que la actuación de estos servidores públicos resulte más imparcial y autónoma y por ende más apegada a Derecho que la se atribuiría al ex gobernador Patricio Patrón Laviada, a quien se acusa de haber ordenado ilegalmente la preliberación de su amigo Armando Medina Millet, sentenciado a veinte años de prisión en ?el Juicio del Siglo en Yucatán?.
Francisco José Parra Lara Las redes sociales son Vitrina de lo bueno y lo malo![]() Analisis Son espacios públicos, vitrinas en las que la gente, las empresas y marcas se están exponiendo y mostrando lo bueno que tienen (...). Se han convertido en espacios para la conversación y el diálogo. Creo que es importante que las organizaciones tomen en cuenta el valor social que las redes están teniendo. Cada vez más personas ingresan allí a compartir información. Además, están los movimientos ciudadanos que necesitan protestar, y usan esos espacios. ¿Cómo puede una empresa utilizar para su beneficio la información que se crea en esas redes? A partir de las críticas y los comentarios, las audiencias en las redes sociales nos ayudan a generar un mejor producto no solo en los medios de comunicación. Las empresas de servicios generan mucho interés en redes porque la gente siempre quiere un mejor servicio. Pasa que en algunos sitios las empresas te responden más rápido las quejas por su Facebook. Cuando se hace algo así, se gana el aprecio de la audiencia. ¿Cuáles son los desaciertos empresariales más comunes allí? Poner la marca en manos de una persona inexperta o practicante, con tal de pagar menos. No se dan cuenta de que ponen su marca en juego en las redes. Otro aspecto es que no se respondan los comentarios de la audiencia a las quejas, y se ignore al público. Si se entra en la redes sociales, hay que tener claro que no es solo para que se luzca lo bueno que se hace. Tienes que conversar y escuchar lo que dicen. La gente quiere pedir y cuestionar más, y hay que estar atentos a ello. ¿Los aciertos? Hay muchas empresas y medios que están generando interacción y comentarios a partir de lo que la comunidad de redes sociales hace. Amnistía Internacional es muy interactiva en redes sociales porque se lo está tomando en serio. Yo leía una entrevista en la que ellos decían que las redes eran capitales en su organización. Las ONG también están sacando gran provecho de las redes sociales. Y, como ciudadano, ¿cómo se les saca provecho a las redes? En principio, el usuario tiene que entender que las redes son espacios públicos y que todo lo que se publique puede ser usado en su contra. Si colocas información que no es adecuada, vas a tener problemas. Hay que ser consciente de lo que vas a publicar: que sea algo que puedes sustentar. Si quieres convertirte en un usuario confiable y tener éxito, las reglas son relativas. Sin embargo, la comunidad en redes aprecia los contenidos de valor. Si ofreces información importante, confiable, auténtica y útil, entonces te vas a convertir en un usuario de referencia y la gente empieza a entender que eres una persona de fiar (...) . Ya pasó la etapa en que las redes eran simplemente solo entretenimiento. Ahora se están usando de manera profesional y los profesionales le debemos dar ese valor Hay una sorda pugna entre políticos y periodistasColumna La Crónica de Hoy Normalmente . Por más que lo sepan, los primeros se niegan a aceptar que son la materia básica del trabajo de los segundos. El buen periodista es inalterablemente un crítico del poder, alguien, por añadidura, servidor de la sociedad. Para eso nos pagan. Esta complicada tarea suele traer descontento, malestar. De allí los intentos, a veces exitosos, por corrompernos o los choques brutales que en México no sólo se traducen en demandas legales, sino también en persecuciones y hasta en muertes. No dejemos de lado que en este país el número de periodistas asesinados es muy alto. Imagino que pocos informadores han estado libres de presiones. Recuerdo amenazas de diversos políticos. No hace mucho, un legislador criticado dijo que ejercería acción penal en mi contra por acusarlo de desvío de fondos. Me limité a decir que encantado, que en principio diéramos a conocer la lista de nuestras respectivas propiedades y sus orígenes. Desde luego, fingió demencia y me mandó saludos ?afectuosos?. Los políticos son simples mortales que ven la gestión estatal como negocio y no como función pública de servicio. Son falibles y con frecuencia corruptos en mayor o menor medida: pocos se salvan en este país al menos de la sospecha. A estas alturas, por ejemplo, nadie ignora que Mario Marín, como muchos otros funcionarios del país, utilizó su cargo de gobernador para enriquecerse. Por lo mismo, los poblanos lo desecharon. Su desprestigio comenzó pronto. Un escándalo lo sorprendió. No es un hombre agudo, menos culto. Realizó la típica carrera burocrática. Como tantos, fue pobre y en el poder hizo una serie de negocios turbios que no tuvo cuidado en ocultar. El diario poblano Acento 21 dio la siguiente información: ?Los negocios ilícitos de Mario Plutarco Marín Torres lo ubican como el décimo hombre más rico del país. De un tajo, el gobernador saliente de Puebla eliminó de su biografía su periplo universitario y su origen humilde. Él y su familia adquirieron propiedades en Estados Unidos y Europa valuadas en varios millones de dólares. Una pequeña prueba de la magnitud del saqueo al erario poblano es la propiedad que adquirió Mario Marín García, hijo del góber precioso, en Austria: un chalet cuyo costo es de 5 millones de dólares. El chalet se ubica en una de las regiones más exclusivas del mundo, considerada refugio de príncipes, reyes, magnates y estrellas de Hollywood? La familia del aún gobernador de Puebla decidió adquirir la propiedad en Austria debido a que Marín García se encuentra casado con Nadja Ludmer, originaria de ese país europeo. En la unión americana, la familia del góber precioso adquirió propiedades en Texas y Florida. De acuerdo con registros oficiales, Mario Marín es dueño de una residencia ubicada en avenida 6495 West 27, número 203-41, en Hialeah, Florida, valuada en más de un millón de dólares. El condominio residencial se encuentra en el Lago Grande Condo Three. La ciudad de Hialeah forma parte del área metropolitana de Miami, se encuentra en un valle entre la Bahía de Biscayne y los Everglades. Es la ciudad de EU donde el mayor porcentaje de la población habla español y buena parte de sus habitantes pertenecen al sector de cubanos exiliados con más capacidad económica. En Texas, Marín Torres compró otra propiedad cuyo costo se encuentra por encima del millón y medio de dólares. En el número 8415 de la calle Whitebrush, en la ciudad de Converse, del condado de Bexar, adquirieron la propiedad que ocupa una extensión de 6 mil pies cuadrados, es decir, 557.4 metros cuadrados. La ciudad de Converse es una de las principales de Texas y se encuentra cerca de San Antonio. La riqueza que acumuló la familia Marín, durante todo el sexenio, alcanzó para distribuirse a todo el clan familiar: hijos, hermanos y sobrinos. Cuentan con autos deportivos de marcas importadas? Además que se han vuelto viajeros frecuentes por todo el mundo, como se evidencia en la serie de fotografías publicadas en esta edición de Acento 21?. En tal medio poblano escribe, como en otros más, por ejemplo en El Financiero, el periodista Jorge Meléndez, a quien conozco desde hace años: coincidimos en el desaparecido suplemento cultural de El Nacional, cuando el poeta español Juan Rejano lo dirigía, y hemos trabajado en los mismos medios. Sé de su integridad y méritos periodísticos. Luego de aparecida la nota citada, el gobernador Mario Marín demandó a un grupo de periodistas, entre ellos a Meléndez, quien ahora, en caso de perder, deberá pagarle al acaudalado político, medio millón de pesos. El malestar de Marín proviene de críticas sobre sus trapacerías, el caso de Lydia Cacho y el equivocarse de candidato a gobernador en su estado. Es preocupante que Jorge Meléndez pierda el pleito, la justicia nacional no es confiable, ya lo hace gastar en abogados y viajes a Puebla. Cual sea el resultado, el gobernador mantendrá su total desprestigio y enorme fortuna amasada en sólo seis años de pésimo gobierno, convertido en feliz empresario, a menos que el PRI lo incorpore a la lista de ex gobernadores, triunfadores y perdedores, que lo conducen. www.reneavilesfabila.com.mx La importancia de leerColumna Antes de analizar cuál es la problemática vigente sobre la lectura en nuestro país, es importante señalar algunos datos estadísticos referenciales sobre la población mexicana, incluyendo el ámbito educativo, pues la problemática lectora incide de manera directa en el desarrollo humano y la calidad de vida de los mexicanos y por ende, en la calidad de la educación que reciben millones de niños y jóvenes estudiantes en el sistema educativo nacional. De acuerdo a las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, la población de México al año 2000 estaba conformada por 97, 483,412 habitantes, de los cuales 72, 759,822 viven en áreas urbanas y 24, 732,590 en zonas rurales. Cabe destacar además, que del total de la población 53, 700,000 mexicanos se encuentran actualmente en situación de pobreza. En lo referente al sistema educativo mexicano, de acuerdo a las cifras difundidas por la Secretaría de Educación Pública, para el ciclo educativo 2000-2001, la matrícula total del sistema registraba 29, 669,046 estudiantes en todos sus niveles educativos. Otro dato importante que es digno de citarse en este rubro para el sexenio de Vicente Fox Quesada Existían 32 millones de jóvenes y adultos que no sabían leer y escribir, o cuyos niveles de estudio habían sido mínimos A este panorama sombrío se suma la problemática de quienes estando en posibilidades de leer y escribir se comportan como analfabetos funcionales hasta en la actualidad con Felipe Calderón (como es el caso de algunos profesionistas y empleados de gobierno). Al respecto, como se puede apreciar en los diferentes datos difundidos por la OCDE y la UNESCO, sobre el panorama de la lectura en el mundo, México ocupa los últimos lugares en esta materia en el contexto internacional y regional. Este grave rezago ha sido difundido por las diversas instituciones educativas y culturales de la nación. Al hacer referencia a esta situación, el gobierno mexicano ha externado que ?La indiferencia de los mexicanos ante la lectura de calidad mantiene al país inmerso en una progresiva catástrofe silenciosa, que de acuerdo a las últimas cifras difundidas por la UNESCO, México ocupa el penúltimo lugar en hábitos de lectura de una lista conformada por 108 naciones del mundo, con un promedio de lectura de 2.8 libros anuales por habitante, cifra muy alejada de los 25 volúmenes recomendados por este organismo internacional, y del promedio de lectura de la sociedad Japonesa, Noruega, Finlandesa y Canadiense que ocupan los primeros lugares a nivel mundial con 47 títulos per cápita. Por su parte la Secretaria de Educación Pública ha reconocido que ?A pesar de lo mucho que ha avanzado la cobertura de la educación básica y el promedio de escolaridad de la población de 15 años, que ya es de 7.7 grados, para la mayoría de los mexicanos la afición de leer libros no es todavía una costumbre, esta falta de lectura de libros entre la población no solamente alfabetizada, sino incluso con muchos años de escuela, se ha ido convirtiendo en un lastre cada día más pesado, en un factor de atraso cada vez más evidente e incómodo...? Como podemos concluir de este breve análisis, la crisis de lectores que vive hoy la sociedad mexicana, amenaza seriamente nuestro proceso educativo y cultural, muy específicamente el desarrollo de nuestros estudiante mexicanos que como lo han demostrado los estudios internacionales y regionales difundidos recientemente, al carecer de las capacidades lectoras no se benefician suficientemente de las oportunidades educativas y no están adquiriendo los conocimientos y habilidades necesarias para tener éxito en sus futuras carreras. Sin una capacidad lectora plenamente desarrollada, nuestros estudiantes no alcanzan un nivel básico de eficiencia, pues fallan en demostrar rutinariamente habilidades y conocimientos que les permitan afrontar retos del futuro, así como en analizar, razonar y comunicar ideas de Dentro de esta problemática, México se ubica en los últimos lugares a nivel regional y mundial. Dado la magnitud de esta problemática, especialmente entre los estudiantes universitarios, diversas autoridades e instituciones han reconocido que la falta de lectura de los connacionales amenaza seriamente el desarrollo educativo y cultural de nuestro país, por lo que deben de emprenderse diversas acciones para resolver esta crisis de lectores. ENRIQUE JAVIER CRUZ ROMERO COMENTARIOS: enriquejavier_cr@yahoo.com El foco rojo de las marchas ciudadanas![]() Columna La Politica en Tacones La movilización popular debería ser un foco rojo para cualquier gobernante?y también para los suspirantes? cuando se suman a ella grupos de población con poco historial de participación ciudadana, que deciden salir a las calles a expresar una exigencia. Es el caso del clamor por la Paz y la Seguridad que se expresó en la marcha del 6 de abril. Universitarios, empleados de gobierno, amas de casa, trabajadores de la cultura, secretarias, maestros, jóvenes y niños se dieron cita en al menos treinta sedes para exigir Paz y Seguridad. Los jóvenes Figueroa fueron debidamente informados de qué se trataba la marcha y que asistir era una lección de civismo más importante que la de los libros. El Figueroa adolescente se retorció como tlaconete en sal y dijo escépticamente que una marcha no cambia nada, lo cual reforzó la convicción paterna de asistir para ver si lo cambia a él. El benjamín de la familia sólo auguró que le dolerían los pies, con lo cual estuvimos de acuerdo pero le anunciamos que estaría feliz de ser ciudadano responsable y que le aliviaría un poco saber que a los demás también les iban a doler, así que estuvo muy atento a las manifestaciones de dolor ajenas; mal de muchos, consuelo de ciudadano. El foco rojo está muy encendido, porque los escépticos también salieron, también respondieron, también actuaron porque ya no ven más opciones para tener Paz y Seguridad. Ricardo Flores Magón escribía siempre Tierra y Libertad con mayúscula, como una demostración gráfica de la relevancia social de su lucha a favor de los campesinos, hoy, el ciudadano de a pie, ese mítico ciudadano común y corriente, que sí existe, hace que las mayúsculas presidan esta exigencia para hacer saber a las autoridades de nuestro país que vive (vivimos) con temor, que cada vez que un hijo, una hija, un esposo, un hermano, un padre, una madre o un amigo salen a la calle, a trabajar, a hacer una tarea, a divertirse o viajan por una carretera estamos deseando que no vayan a tener un encuentro desafortunado con miembros de la delincuencia organizada o con sus imitadores ?que ahora hay muchos y para el caso es lo mismo en términos de los resultados? o que vaya a engrosar la lista de los daños colaterales de la lucha contra el crimen organizado; que no vaya a pasar por el lugar equivocado a la hora errónea. Como en ?Lost?, el mensaje por celular para verificar el bienestar de nuestros seres queridos se ha convertido en el botón particular de cada uno de nosotros y lo cumplimos varias veces al día para que una breve tranquilidad nos permita vivir al día. Mucho antes de que el FBI dijera que México vive con una violencia sin precedentes, ya nos habíamos dado cuenta. Al menos en 26 ciudades del país, así como en París, Nueva York, Barcelona y Buenos Aires se realizaron una concentración de mexicanos, y extranjeros que se solidarizan con esta movilización ciudadana, que quieren decirle a su gobierno que no ha sabido contener la violencia. Si el gobierno entiende el mensaje deberá actuar inmediatamente. El hartazgo es tal que una reunión del gabinete de seguridad no será suficiente, tenemos que ver otro tipo de resultados. Para que eso suceda, debe quedar muy claro el mensaje ciudadano, porque como bien afirma Elías Canetti ?no hay ilusión más grande que el convencimiento de que el lenguaje es un medio de comunicación entre los hombres. Hablamos con alguien, pero de forma que no nos entienda. Seguimos hablando, y el otro entiende aún menos. Gritamos, él nos devuelve el grito, y la exclamación, que en el ámbito de la gramática lleva una vida miserable, se apodera del lenguaje?. La caminata, porque no fue una parada militar ni vi a nadie marchando, convocada para mostrar el hartazgo por la violencia, es una medida desesperada, porque a pesar de mostrar repudio a la violencia todos los días, parece que no se nos entiende. No sabemos por qué, si queremos algo tan simple y además lo formulamos con las palabras más sencillas que podemos. Queremos de regreso nuestro derecho al tránsito, queremos que nuestras vidas estén custodiadas sólo por las leyes y por nuestros actos, no por el miedo. Haber salido a las calles también nos coloca ante otro dilema: ¿qué vamos a hacer después de esa demostración? Especialmente, ¿qué vamos a hacer si no se nos escucha? La ciudadanía nos alcanzó para organizar la marcha. Va siendo hora de que reunamos más fuerza de voluntad para que no se pierda ese primer impulso. Ahora debemos hacer comprender a las autoridades que cada muerto más es un incumplimiento a nuestra exigencia, que cada decapitado o cada civil asesinado ?por accidente? es una afrenta a todos y cada uno de nosotros y que estamos decididos a responder organizadamente. Que estamos hartos de la estadística de la muerte. También, que estamos de acuerdo con la cobertura responsable de la violencia, pero no con el ocultamiento, porque eso atemoriza aún más. La organización ciudadana es algo con lo que habitualmente no se cuenta, ni gusta. Esperemos que nuestras autoridades entiendan que tenemos un voto y no dudaremos en usarlo y que, en adelante, también trabajaremos para tener organización. ramirez.pilar@gmail.com Los engaños de un Decreto![]() Conciencia Publica El Decreto 367 del Gobierno de Yucatán, relativo a la exención del pago de tenencia guarda secretos no revelados de forma pública. Se destaca en la publicidad el beneficio dado por la mano del gobernante, pero no la aplicación de las condiciones que se tienen que cumplir. Una de ellas, la más condicionante señala ?estar al día en su situación fiscal con la Secretaria de hacienda en sus impuestos estatales y coordinados?. De lo contario no será sujeto al descuento del Decreto. Señala que para ser acreedor a la exención las personas físicas deben cumplir con seis requisitos básicos, que en el punto cuarto apunta que los contribuyentes obligados al pago de otros impuestos administrados por el Estado, deberán haber cumplido con las obligaciones a su cargo relativas a los mismos. También deberán de obtener de la Secretaria de Hacienda del gobierno el comprobante relativo a la aplicación del Decreto, que no aplica en los ejercicios fiscales anteriores al 2011. El pensamiento general en la conciencia pública es que existe engaño al ciudadano pagador de sus impuestos, ya que por un lado se descuenta, pero por el otro se exige estar al día en el pago de los otros impuestos. Es decir, se afloja y se aprieta con el fin de recaudar. Las condicionantes son variables que implica tener que erogar gastos completos, lo que hace polvo el ahorro mencionado en grandes letreros y slogan de publicidad. No cabe la menor duda que al Gobierno le urge recaudar, aun bajo la sombra del engaño como se percibe este Decreto 367, cuya naturaleza indicaría un estado de emergencia, es decir los ciudadanos deberán responder de inmediato con sus pagos, solventando las necesidades del gran monstruo del aparato gubernamental, cual barril sin fondo que vive de recibir el fruto del esfuerzo de miles de ciudadanos que reciben poco a cambio de su obligación. Vicios y virtudes de los medios publicos![]() La Politica en Tacones por Pilar Ramirez El reciente despido de Carmen Aristegui de la empresa MVS y el roce que se produjo entre los gobiernos mexicano e inglés a raíz del programa Top Gear, que difunde la radiodifusora pública BBC, donde, en tono de broma se vertieron comentarios racistas contra México, deberían poner a debate, una vez más, porque nunca ha sido suficiente, el tema de los medios públicos. Los medios privados solían ser espacios de mayor privilegio en el plano informativo, mientras que los medios del Estado no han alcanzado ese status, apenas han logrado ser medios gubernamentales, pues en ellos la información no se concibe como bien público. En contraparte, los medios públicos han tenido un panorama más amplio en el manejo de contenidos dentro de la programación, cuyos objetivos educativos y culturales rebasan con mucho el carácter sensacionalista, la apuesta por el humor pedestre, la repetición de fórmulas y la ausencia absoluta de una combinación aceptable entre imaginación e inteligencia para ofrecer contenidos por parte de las cadenas comerciales aunque con problemas de producción y de acceso a los equipos técnicos más vanguardistas. Triste paradoja que pone a disposición de los medios privados recursos millonarios y los mejores equipos para imponer a sus audiencias hábitos de entretenimiento con producciones de impecable factura técnica y lamentable nivel de calidad en contenidos. En el aspecto informativo este paradigma se está trastocando de manera violenta. La existencia de intereses mutuos entre el poder y los medios privados que repercuten en las características de los productos que recibe el público siempre han sido percibidos, es decir, la sospecha de que hay información o temas proscritos porque pueden afectar a la esfera del poder ha estado presente en forma permanente, pero se modifica radicalmente cuando se traspasa la línea que da certeza a esa percepción y se muestra en forma obvia, como en el caso de la censura que ejerció la empresa MVS. Cuando el poder hace uso de su capacidad de presión para manipular en forma evidente la información de los medios privados, no sólo se vive como un retroceso sino que coloca mucho más lejos en el horizonte la posibilidad de contar con medios públicos vinculados a procesos democratizantes por la vía del derecho a la información. Por lo que hace a otro tipo de producciones, el programa Top Gear, hoy famoso en México por los comentarios ofensivos a la cultura nacional que externaron los conductores, es, con independencia de este incidente, un buen ejemplo de los riesgos que deben tomar los medios públicos para hacer programas exitosos y atractivos que puedan garantizar la viabilidad de los medios públicos. Top Gear es un programa sobre automóviles, de corte humorístico, con más de 15 temporadas, que ha alcanzado audiencias de 350 millones de personas en todo el mundo, mientras que la transmisión del programa semanal tiene cerca de ocho millones de espectadores en Gran Bretaña. Apuntar a lograr programas exitosos y autofinanciables que además generen recursos para otras producciones no es la única vía, pues ello no soluciona la atmósfera de gratuidad que parece obligada en los medios públicos. Las propias dependencias gubernamentales perciben como natural que una cadena televisiva venda sus espacios a precios que alcanza más del millón y medio de pesos por minuto en el noticiario estelar nocturno, pero cuando pretenden realizar producciones o coproducciones con medios públicos también consideran ?natural? exigir servicios de realización y difusión sin costo. Es preciso revalorar el carácter de servicio público que tienen los medios estatales y recordar que se trata de un medio costoso, que los contenidos culturales no son sinónimo de barato y que ese binomio es catastrófico para ganar audiencias.. Por otra parte, persiste un gran pendiente en el status jurídico y de operación de estos medios que permita vincular los conceptos de acceso a la información y derecho a la información. Esto sólo será posible cuando los medios públicos vean reflejada su utilidad social en un estatuto operativo que reduzca su dependencia de un solo poder, reciban asignaciones presupuestales que garanticen su funcionamiento ?lo cual resulta importante de cara al cambio digital? y abran nuevos procesos de participación social que les devuelvan credibilidad ante sus audiencias. Entonces, y sólo entonces, los medios públicos podrán incursionar en el ámbito informativo con posibilidades reales de competir y ¿por qué no? de atender los grandes vacíos que hoy tiene la información en los medios comerciales. Contribuirían así a restaurar en parte la orfandad informativa que padece actualmente la ciudadanía. ramirez.pilar@gmail.com Los diputados tirando en casa de cristal![]() Conciencia Pública por Victor Sandoval Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en la suya, pareciera ser la nueva consigna que tienen nuestros diputados del Congreso de Yucatán, cuyos 25 miembros divididos en dos bandos ya tienen su respectiva línea. Lejos va quedar la ponderada productividad que dicen haber tenido el año pasado, cuando vemos que les hace falta la hierba del yanten para abrir sus ojos. Aplaudimos que los diputados del PAN se preocupen y pidan revisar las cuentas del Gobierno del Estado, mismas que son oscuras para los ciudadanos de a pie, aplaudimos que los diputados del PRI también se preocupen por las cuentas de la Sedesol y sus baños ecológicos, en ambos casos los dos bandos se tiran la piedra en casa de cristal. A diferencia de los que corren todos los días en el Estad¡o Salvador Alvarado, el nuevo deporte de los tribunos yucatecos es la de echarse la culpa entre ambos, con sus dimes y diretes en Tribuna, y gastar el tiempo en epítetos y argumentos que rayan en los sofismas, donde dicen que no hablan con base en prejuicios y falsas premisas. Lo que nos queda en la conciencia pública es que nuestros diputados del Congreso cobran bien, comen bien, y las llamadas iniciativas de las cuales tanto hablan, sean propias o enviadas por el ejecutivo, quedan atrás cuando toman línea por su fracción partidista No cabe duda que la campaña política del 2012 ya inicio en la arena política del Congreso del Estado. Política Pública sospechosa de la Sanidad![]() Conciencia Pública por Victor Sandoval Los microbios no se ven pero existen. De ahí surge la política pública sanitaria de crear baños o sanitarios tantos como sea posible a fin de eliminar la contaminación en menores y adultos que tienen como costumbre utilizar el solar, donde en tiempo de lluvia se vuelve un lodazal y en tiempo de calor brotan los bichos que luego pisan y se transmiten. El impulsor del agua potable y los baños en Yucatán lo fue el extinto doctor Francisco Solís Aznar, quien hoy volvería a su tumba de ver y oír lo que ha pasado con su proyecto de sanidad por el cual lucho durante toda su vida, primero logrando que el gobierno de su tiempo consiguiera un préstamo del banco interamericano de desarrollo para la introducción del agua potable. Quedo inconclusa su idea por la falta del drenaje, tema que cada gobierno municipal de Mérida evade tomar hasta la fecha. Instituciones privadas y luego el gobierno del estado y la Sedesol tomaron la idea de generar los baños en los municipios, con cierta intención política más que de sanidad, apropiándose del proyecto y destinando recursos para ello. Hay que decir que no aportan más que el 50% de las obras que realizan, ya que la otra mitad la tiene que dar el ayuntamiento, aunque de inmediato la Sedesol lo anuncia con bombo y platillo poniendo sus carteles a la vista. Sin bien aplaudimos las política publicas sanitarias que se implementen por cualquiera de los niveles de gobierno, también reprobamos que estás se vuelvan políticas públicas sospechosas, ya que la salud del pueblo es primero, y no para el bolsillo los recursos destinados en este caso a combatir a los microbios que no se ven pero existen. Los rubros ocultos del Predial![]() Conciencia Publica Victor Sandoval Los gobiernos necesitan aumentar sus impuestos a toda costa. Los municipios en Yucatán no son la excepción. Tienen solo un año para ajustarse y lograr su meta de recaudación, ya que factores como el predial, agua potable, derechos, etc. Son indicadores que se tomaran en cuenta para el siguiente presupuesto del 2012. Es decir, quien no haga la tarea tendrá su castigo. En el caso de Mérida, ya se anunció un cambio de estrategia en la recaudación del predial, consistente en prologar durante todo el año el beneficio de condonar las multas y recargos aplicados a los morosos del predial. Sin embargo, los recibos que se expiden al pagar contemplan rubros tales como actualización, recargos, honorarios por notificación, gasto de ejecución, y en contra están descuento de recargo, descuento adicional y bonificaciones donde de un plumazo puede desparecer hasta la deuda. Pese a todo lo anterior, una revisión del cálculo del impuesto predial no se dará en la presente administración municipal de Mérida, ya que solo se están ajustando descuentos para motivar a pagar, aunado a ello las rifas de premios, razón por la cual persiste el aumento de un 300% hasta 1,000% en algunos casos, cuando la Ley al respecto marca un ajuste de acuerdo al incremento de la inflación anual. Los ciudadanos estamos dispuestos a cubrir nuestros impuestos, lo que se señala es que debe haber equidad y claridad en la manera de aplicación de los mismos, ya que dar gato por liebre hace dudar de nuestras autoridades en cuanto al destino final de los recursos que se aportan, y que si bien es un indicador presupuestal, no debe ser causa de escándalo en los gobiernos municipales. Aguinaldos a fondos perdidos![]() Conciencia Publica por Victor Sandoval Los aguinaldos a nuestros diputados de Yucatán podemos decir que es dinero destinado a fondos perdidos. Se justifica el pago de su productividad con la expresión de que son los representantes electos del pueblo. Pero son en realidad los empleados mejores pagados sobre cualquier empresa, sea privada o pública en el sentido de una evaluación de sus resultados. En los hechos existen diputados sombras que solo alzan el dedo en las votaciones de iniciativas presentadas no por motu proprio sino por indicaciones del poder ejecutivo. Lo mas que se observan sus análisis son en el sentido de dimes y diretes según la fracción partidista a la que pertenezca. Su preocupación es buscar una proyección para el siguiente peldaño, pues de lo contrario se quedan en el olvido. Sin embargo quienes están en el olvido son los miles de trabajadores, que en el caso de Yucatán se reconoce que son los peores pagados con el salario mínimo más bajo en el país y la falta de recibir seguridad social en muchas empresas. Si tienen suerte recibirán un magro aguinaldo, ya que siempre se les escamotea la antigüedad para evitar todos los pagos conforme a la Ley. El ciudadano de a pie solo quiere un empleo digno en el trato y el pago, que así parece la de ser diputado, de servicios proporcionados por el Gobierno derivado de Leyes correctas y justas, y no olvida que las deudas se pagan cuando se contraen. No quieren apoyos a fondos perdidos y el olvido de sus representantes en el Congreso del Estado, que hoy aplauden su primer aguinaldo.
Twitter: @chiquilplus Negocio con los Estacionamientos![]() Columna Al Son de la Jarana Manuel Najera Pretenden las grandes plazas comerciales cobrar por el estacionamiento de los vehículos de sus clientes que acuden a hacer sus compras a los diversos comercios que hay en ellas. Al respecto la alcaldesa de Mérida, Angélica Araujo con bases legales no lo permitió, aunque por ahí se maneja que todavía los representantes de las plazas pueden recurrir al amparo. La alcaldesa manifestó que la prohibición abarca también a los hospitales y clínicas. La época es propicia para iniciar dicho cobro pues es tiempo de aguinaldos y de euforia por comprar y nada detiene a los consumidores en su afán de obsequiar a sus seres queridos y el cobro de un estacionamiento aunque incomodaría a todos, acabarían por pagarlo, pues las calles aledañas a estas plazas serían insuficientes para el estacionamiento de los clientes y causarían infinidad de molestias a las personas que tienen sus domicilios cercanos a estos lugares.
El centro histórico dejó de ser desde la creación de las primeras plazas el lugar único de compras para los meridanos, precisamente por la dificultad para estacionarse en la vía pública y por el costo de los estacionamientos ($ 10 pesos la hora en promedio)de ahí la comodidad de acudir a las plazas cuyos estacionamientos deben ser una atención para sus clientes y no un desembolso mas; por ningún lado nos parece correcto dicho cobro, pues el estacionamiento no es en sí al negocio que asisten los compradores sino a los negocios establecidos en las plazas.
Esperamos que el ayuntamiento no permita la voracidad de los administradores de las plazas y se proteja a los consumidores principalmente en esta época de aguinaldos.
Manuel J. Nájera Palavicini
Los Valores de Empresas Yucatecas![]() Columna Conciencia Publica Por Victor Sandoval Cuando el hombre muere la historia empieza a ocuparse de el. Lo mismo acontece con una empresa que es un ente social, que en el caso de Yucatán dos son muestra de lo que esta sucediendo, una dedicada al comercio de los Asís Abraham y otra la de chatarrería de los Erosa Lizarraga. Cada una con su historia. En la conciencia pública se tiene la percepción de que han sido generadores de empleos, ambas han tenido sus métodos para crecer, pero ahora cambian con los hijos que han tomado la estafeta del negocio familiar. Una se ha sostenido en el tiempo y la otra desaparece al venderse a un emporio nacional. Si los hijos y nietos asimilaron los valores del esfuerzo, trabajo, gratitud, visión y equidad sin duda continuaran lo iniciado por el fundador de su empresa, lo contrario será en detrimento de su forma de vida. Estadísticamente la tercera generación de una gran empresa desaparece el esfuerzo del iniciador, y eso parece que ya estamos viendo en muchas empresas de Yucatán, los hijos y nietos viven del placer sin dar mayor esfuerzo, explotando hasta los trabajadores generadores de su riqueza. Las tendencias nos dicen que esta pasando en las empresas de hoy. Mexico el Pais de las Denuncias Fallidas![]() Al Son de la Jarana Manuel Najera Palavicini Cuando se acercan elecciones en cualquier parte del país, brotan como por arte de magia, infinidad de denuncias contra servidores públicos en funciones, o ex servidores de tal o cual partido, algunas reales y bien fundadas y otras sensacionalistas que tienen como único objetivo desprestigiar al político que teniendo un cargo, aspira a otro de mayor jerarquía o simplemente ha terminado su encargo en alguna dependencia y comienzan a aflorar sus malos manejos que se encargan de difundir sus adversarios políticos, respaldados por su partido, pues también se trata de desprestigiar al partido al que pertenecen, y con esto ganarse el favor del voto ciudadano.
¿Qué partido en México actualmente tiene una total credibilidad? ¡Ninguno! Algunas de estas denuncias llegan al ministerio público y pasan a algún juzgado, donde los medios le ponen sabor al caldo, publicando documentos que corroboran desfalcos al erario, uso indebido de recursos públicos, uso de vehículos para fines particulares, tráfico de influencias, contratos a empresas sin la respectiva licitación cuando la cuantía lo amerite, y otros muchos ilícitos que se dan al calor del poder. ¿Pero qué sucede con estas denuncias? Por lo general duermen el sueño de los justos en algún oscuro rincón de un juzgado, o en su defecto, el inculpado sale libre si es que llegara a ser detenido, por órdenes de ?arriba? o porque no se pudieron ?comprobar? los delitos, aun que el inculpado sea del partido perdedor, ya que entre políticos del partido que sea se protegen, pues hoy por ti y mañana por mí, o lo que es lo mismo, entre gitanos no podemos leernos la suerte.
Una de las promesas de campaña del tristemente célebre Vicente Fox, fue acabar por lo menos con la corrupción gubernamental, llámense secretarios de estado, Pemex, C.F.E, aduanas, policía federal, Lotería Nacional y otras dependencias. Pero no solo siguió la corrupción entre los funcionarios de su gobierno, sino se incorporó la familia presidencial: la señora presidenta, los hijos, los entenados y parientes colaterales de ambos cónyuges que se llevaron ?la quinta y los mangos?. Fueron denunciados los hijos de Martha Sahagún por enriquecimiento inexplicable y tráfico de influencias entre otras cosas, la tristemente célebre fundación ?Vamos México?, la directora de la Lotería Nacional que otorgó, si mal no recuerdo, a un sujeto de apellido Limón que dirige una ONG en contra del aborto, y que se le comprobaron gastos quenada tenían que ver con los fines de su organización, y otros que escapan a la memoria. ¿Alguno de estos delitos fueron castigados? Para que no desgaste su memoria, ninguno. En México los políticos tienen ?patente de corzo?, salvo casos especiales donde se mezcla la venganza política con los delitos; casos de índole vengativa como el de Jorge Díaz Serrano, director de Pemex en el sexenio de López Portillo, Dante Delgado ex gobernador interino de Veracruz, Mario Villanueva Madrid ex mandatario de Quintana Roo y otros de menor jerarquía, pero, ¿Cuándo se va a consignar a uno de los presidentes ladrones y sinvergüenzas que nos han gobernado? Ahí están disfrutando sus fortunas multimillonarias, sin que nadie se haya atrevido a denunciarlos.
Aquí en nuestro terruño, sin necesidad de escarbar en el pasado, está la grave denuncia del abogado Juan Antonio Ongay, contra el ex alcalde meridano César Bojórquez y todos sus regidores, el ex Oficial Mayor, Rommel Uribe, el también ex alcalde Luis Correa Mena ,por otorgar indebida y amañadamente una ?extensión? de la concesión de la basura a una empresa del D.F., denuncia por la cual, el citado abogado solicitó al congreso local juicio político para César Bojórquez , pues bien, ninguna de las dos denuncias han caminado, ni por parte de la procuraduría estatal ni por parte del congreso; al respecto, el abogado denunciante solicitó amparo ante un juzgado federal por inactividad procesal, y por los vientos que soplan la inactividad tanto en la procuraduría como en el congreso va a continuar, sencillamente le apuestan al cansancio del abogado Ongay Lara. Independientemente de lo anterior, nunca se clarificaron debidamente los gastos del zoológico de Animaya, la sonada concesión a la gasolina que estaban comprando con sobreprecio y que indudablemente el alcalde y socios recibían su mochada, pues sería muy infantil pensar que solo se beneficiaba la empresa gasolinera. A pesar de todas estas tropelías, César Bojórquez fue premiado con una importante delegación federal como es el INFONAVIT. Creo que somos el único país que premia a los políticos sinvergüenzas.
¿Hasta cuándo va a seguir la impunidad entre los miembros de la clase política? Actualmente la clase política en México después del largo período hegemónico del PRI, es una sola, que se agrupa en diferentes partidos que se alían o se ponen de acuerdo cuando sienten que pueden ser afectados sus intereses partidarios, aunque estén saliendo de una campaña electoral en que se desprestigiaron unos a otros rabiosamente. ¿ Existiendo estas complicidades puede prosperar una denuncia contra un político ladrón? Bicentenario pasado por sangre![]() Al son de la Jarana Manuel Najera Palavicini Unas fiestas del bicentenario celebradas a lo largo y ancho del país a todo lujo y a un alto costo, pero salpicadas de sangre. La delincuencia no paró sus actividades, lo cual es normal, pues si no le tienen el más mínimo respeto a la vida de sus semejantes, menos les van a importar conceptos tan abstractos para ellos, como patria, independencia, héroes de la independencia, _ellos son su propios héroes pues hasta sus corridos que cantan sus hazañas tienen _ padre de la patria, _ el único padre que reconocen, es el capo que los dirige y paga muy bien sus instintos asesinos_ libertad, amor al lugar donde nacimos, respeto a nuestros símbolos patrios, _ respeto?, si ni entre ellos se respetan_ y podríamos seguirle.
Un amanecer de fiestas patrias en el estado de Jalisco con una grotesca, macabra e irrespetuosa escena criminal, con dos hombres ajusticiados y colgados desnudos en un puente ,disfrazados? con unos bigotes, un sombrero y una cinta tricolor, que seguramente a sus autores les ha de ver parecido muy gracioso. Esto corrobora lo antes expresado.
Las fiestas del bicentenario nos alejaron durante dos días de la realidad sangrienta que vive el país. La guerra del presidente Calderón ya va por los 30000 muertos, algunos miles de ellos gente inocente totalmente ajenos a actividades delictivas, mujeres, niños, adolescentes, confundidos? por los grupos delictivos , por la policía y hasta el ejército ha cobrado vidas inocentes.
¿Podemos celebrar con júbilo y alegría un bicentenario, cuando la fronteriza ciudad Juárez, esta sí, totalmente bañada en sangre, y en manos de la delincuencia, que le ha valido el poco honroso título de la ciudad más violenta del país? Totalmente controlada por el crimen organizado, a grado tal, que el senador Santiago Creel está proponiendo desaparición de poderes y suspensión de garantías individuales. En reciente editorial del Diario de Ciudad Juárez, su editor, dirigiéndose a los cárteles, les reconocía: Ustedes son el gobierno de facto?. Pues según esta publicación hay vacío de poder municipal, estatal y federal. Casi nada ¿verdad?
Pero Juárez no es el único caso, Nuevo Léon , Tamaulipas, Durango, Jalisco, Aguascalientes y Guerrero entre otros, no cantan mal las rancheras. Y qué decir de otros delitos como el secuestro que se ha vuelto algo común, el cobro de protección? a comerciantes en el paradisíaco Cancún al estilo de los tiempos de Al Capone en los Estados Unidos, los actos de terrorismo con coches bomba (delito de reciente creación),los asesinatos de policías, y de varios presidentes municipales que se han negado a entrar en tratos con la delincuencia, y desde luego el tráfico de drogas que es de donde arrancan todos los males que padece el país en materia de delitos.
El Bicentenario del INICIO de la guerra de Independencia, una fiesta digna de recordarse con todo el esplendor con que se hizo, pues no todos los días podemos ser testigos de la centuria de un hecho histórico tan importante para todos los mexicanos bien nacidos, como lo fue la lucha emprendida por Don Miguel Hidalgo, donde se derramó sangre por una causa justa: la emancipación de un pueblo que durante trescientos años padeció esclavitud, injusticia, pobreza, hambre, marginación y explotación, que los llevó a levantarse contra sus tiranos.
Estamos viviendo el inicio de otro siglo de vida independiente, con la única similitud que el gobierno ha emprendido una guerra contra una poderosa delincuencia que la corrupción de las mismas autoridades dejó crecer y que mantiene en constante angustia a todo el país. De ahí la expresión de un Bicentenario pasado por sangre? Manuel Nájera Palavicini Los Enconos del Poder en Yucatan![]() Entre Lineas Victor Sandoval Estará satisfecho Patricio Patrón Laviada con la actuación de sus delegados federales en las Dependencias que controla? Estará satisfecha Ivonne Ortega Pacheco con la actuación de sus diputados federales, estatales y alcaldes? Ambos ya trabajan con miras a las elecciones del 2012, ejerciendo cada uno su poder en su ámbito. Demostrando sus fuerzas y debilidades. La gubernatura y la alcaldía de Mérida, son la arena de lucha del 2012. Llevan la bandera de su partido y los grupos políticos le apuestan a los desempeños de sus funcionarios en el cargo así como otras posiciones para continuar en el poder, donde el derecho de sangre cobra fuerza tanto en las diputaciones como las alcaldías. Como en el teatro, los ciudadanos somos espectadores de esta lucha política, que tras bambalinas encierran secretos guardados y ajenos a la opinión pública, viendo solo las caritas felices, las poses de actriz, la voz histriónica, y la emoción a flor de piel, a fin de ganar a los futuros electores, aunque las promesas de bienestar sigan siendo solo sueños imposibles de realizar. Hoy la Oligarquía política de Yucatán juega sus fichas de ajedrez, e intentan colocar a su reina y a su rey para abrir camino a la gran batalla del 2012. Corazones vemos, razones no sabemos.
|
|||||||||||||||||
MunicipiosInscribirse al boletín
| |||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||