Miércoles 22 de Marzo del 2023

Las redes sociales, más que amenaza, herramientas de la nueva gobernabilidad

Nadie ignora el acelerado crecimiento en el mundo de las redes sociales de internet y la influencia e impacto que hoy tienen para las sociedades pero, paradójicamente, hay una gran confusión respecto al uso y ventajas que ofrecen en todos los rubros de la actividad humana; se calcula que, aproximadamente, de los 7 mil millones de seres humanos que habitan el planeta, 2 mil 200 millones1 están conectados a las redes sociales y cada día crece esta cifra exponencialmente; en otras palabras, las tecnologías para relacionarse virtualmente alcanzarán, tarde o temprano, directa o indirectamente, a la población mundial.

Sin embargo, líderes políticos y gobiernos no atinan a entender que las redes sociales llegaron para transformar la realidad cultural, política, económica y social del mundo, lo cual representa un cambio que debe considerarse si se quiere tener gobernabilidad, entre otros temas; el éxito de estas plataformas se debe fundamentalmente a que ofrecen posibilidades de poner a disposición de los demás conocimientos en común; propician el encuentro en medio de la aparente dispersión temática y de intereses e integran comunidades; y, entre otras cosas, son herramientas útiles para establecer formas de colaboración y participación. Son las extensiones tecnológicas de lo que la humanidad ha hecho con sus relaciones sociales presenciales: en la familia, con los amigos, en el trabajo, en las organizaciones, en el gobierno, etcétera; sólo que ahora esto ocurre en la inmediatez de la vida y todos tienen acceso, como se dice “en tiempo real” y rebasando las fronteras de los esquemas que fragmentaron al mundo en países, estados, regiones, localidades, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones, entre otras.

Un rápido análisis de lo que ocurre en la red social más popular, Facebook, nos deja ver con claridad esta realidad cuando observamos que en el capítulo de la gobernabilidad, líderes de países no han entendido bien a bien, el rol y la manera con la que deben participar en esta realidad mediática y tecnológica que impone el siglo XXI, ya que mientras los ciudadanos de todas las regiones rápidamente aprenden a utilizar la plataforma digital, los gobiernos reaccionan repitiendo los modelos de comunicación del siglo pasado, es decir, por lo que se puede observar en el manejo de sus páginas, creen algunos que Facebook es un periódico o revista, otros lo utilizan como folleto, otros más como un híbrido de prensa, radio y televisión, y algunos ni siquiera han considerado importante tener presencia de su identidad digital en Facebook, lo cual crea una brecha importante de comunicación entre los ciudadanos-usuarios y los gobiernos.

Aproximadamente, más de 665 millones de usuarios de internet2, utilizan Facebook, que hoy alcanza un valor superior a los 50 mil millones de dólares; Barak Obama, Presidente de los Estados Unidos (http://www.facebook.com/barackobama), acapara los reflectores en esta red social con 21 millones 563 mil 863 clicks de “me gusta” y mecanismos de colaboración específica para comprar artículos promocionales, donar recursos económicos o incorporarse como colaborador a su campaña rumbo a su reelección en 2012. Se calcula que este gobernante ha inspirado a que los usuarios hayan subido a la red, aproximadamente, 620 mil páginas. El presidente norteamericano, ha tenido éxito en la red para conseguir resultados específicos, aunque aún falta mucho para adoptar este esquema a otras iniciativas de gobierno y participación ciudadana.

¿Por qué Barak Obama tiene éxito y Nicolás Sarlozy (Francia, 437 mil 233 “me gusta http://www.facebook.com/nicolassarkozy), David Cámeron (Inglaterra, 131 mil 306 “me gusta” http://www.facebook.com/DavidCameron), Dmitry Medvedev (Rusia, 9,856 “me gusta” http://www.facebook.com/President-Dmitry-Medvedev) o José Luis Zapatero (España) quien no tiene cuenta en la red social, no? Simple, el modelo de utilización de Facebook habla de la comprensión de la plataforma y los objetivos concretos que buscan conseguir mediante su uso, basado en tres aspectos: comunicar, crear comunidad de participación y establecer una dinámica de colaboración. Todo ello, combinado además con una utilización eficiente de los medios tradicionales de comunicación masiva.

14 de Junio del 2011

 

Si Te Gusto Compartelo!!!

Imprimir    Enviar a un amigo

Le pedimos su opinión...


Inscribirse al boletín


 

Mapa del sitio

Opiniones

Las redes sociales son Vitrina de lo bueno y lo malo

Son espacios públicos, vitrinas en las que la gente, las empresas y marcas se están exponiendo y mostrando lo bueno que tienen (...). Se han convertido en espacios para la conversa...

Analisis

Servicios


Yucatán Informativo 2023. Todos los derechos reservados.